El Agapornis cana es una pequeña especie de loro con un claro dimorfismo sexual, ya que el macho adulto es inconfundible con su cabeza y parte superior del pecho de color gris pálido.

     Las coberteras alares inferiores son de color negro, la cola es verde, las plumas laterales tienen marcas amarillas y cerca de la punta presentan barrado negro. El plumaje es de color verde oscuro en la parte superior y de color verde amarillento en la inferior. El pico es de color gris pálido y el iris es castaño oscuro. Patas y dedos de color gris claro. Longitud de 13 cm., y peso de entre los 30 y 40 gr.

     La hembra tiene el plumaje de un liso color verde y casi podría ser confundida con un pequeño loro.

     Los inmaturos tienen una apariencia de adultos pero con el pico amarillento con marcas negras en la base de la mandíbula superior. Los jóvenes machos empiezan a diferenciarse de las jóvenes hembras cuando acaban de emplumar en el mismo nido.

 

Reino :

Animalia

Filo :

Chordata

Clase :

Aves

Orden :

Psittaciformes

Superfamilia :

Psittacoidea

Familia :

Psittaculidae

Subfamilia :

Agapornithinae

Género :

Agapornis

Especie :

cana

(Gmelin, 1788)

Subespecies :

cana

(Gmelin, 1788)

ablectanea

(Bangs, 1918)

     Los inmaturos tienen una apariencia de adultos pero con el pico amarillento con marcas negras en la base de la mandíbula superior. Los jóvenes machos empiezan a diferenciarse de las jóvenes hembras cuando acaban de emplumar en el mismo nido.

     La subespecie A. c. ablectanea es mas oscuro, de un verde mas azulado, especialmente en alas y dorso, presentando así un contraste con el color verde claro del cuerpo y el gris pálido de la cabeza, que tira a un tono lavanda.

     Distribución: Esta especie es natural de Madagascar, pero introducida en varias islas como las Comoro o Seychelles, Islas Mauricio, Zanzíbar y Mafia, frente a la costa este de África, donde ya no existía. En otras islas fracasó el intento de reintroducción.

     La subespecie A. c. ablectanea se encuentra en la región árida del suroeste de Madagascar.

     Hábitat :

     En la naturaleza, por lo general se encuentran en grandes bandadas alimentándose en el suelo, o en pequeños grupos de unos 20 ejemplares.

     Vive alrededor de las regiones costeras hasta 1000 m., siendo pocas veces visto en las áreas centrales altas de la isla. Es más común en los hábitos ligeramente boscosas, sabanas, pastizales, matorral semiárido, claros y márgenes de los bosques, y tierras de cultivo. Además, visita pueblos y ciudades para recoger el grano derramado.

     A. c. canus está ausente de la zona árida del suroeste, y es ahí donde se encuentra el hábitat del A. c. ablectanea

     Alimentación :

     Suelen disfrutar de las pequeñas semillas de hierbas silvestres, encontrando problemas con semillas del tamaño de pipas de girasol. Les gusta estar comiendo por el suelo.

     Cuando los tuve entre los años de 2.004 y 2.007 les daba la mixtura de Agapornis y/o periquitos, y pude observar que comían con ganas las semillas de mijo, dejando de lado el resto. Además les puse otro comedero con semillas de alpiste.

     La fruta o la verdura no la probaban. En el futuro probaré a ofrecerles hierbas del campo, así como mixtura de aves silvestres.

     Avicultura :

     Llegaron a Europa hacia la primera mitad del siglo XIX en gran número y por eso no se les dio mucha importancia a la hora de criarlos. Además eran aves huidizas y nerviosas, por lo cual era muy complicada su reproducción.

     Actualmente se está logrando criar en jaulas no mayores de 1 metro de largo, pero no creo que una jaula de estas medidas sea apta para ningún tipo de aves. Se tiene constancia de que en 1.980 se crió con asiduidad en una jaula de 1,80 m. de largo.

     En el año 2.005 tuve varios ejemplares en estas jaulas de 1 metro de largo que he mencionado anteriormente, y lo único que logré fue que alguna pareja pusiera huevos, sin mayores resultados. Pero aunque la gente decía que no podrían mantenerse en exterior a bajas temperaturas, en 2.006 solté a mis parejas en un aviario de unas medias aproximada de 3 metros de largo, 2 metros de ancho y 2 metros de alto.

     Era un aviario en el exterior y había que acceder a ella pasando a través de otra pajarera de las mismas dimensiones. Por tanto, y creo que esta fue una de las claves, es que los A. cana no estaban en contacto directo con la gente. Creo que debido a la naturaleza asustadiza (aunque generación tras generación criándose en cautividad está logrando que esta especie lo sea menos) lo ideal es tenerlos en instalaciones mas tranquilas que en las de cualquier otro Agapornis (tal vez con la salvedad de los A. pullaria).

     Reproducción :

     No es una especie muy prolífica como pueden ser otras especies de Agapornis, tal vez por eso en cautividad todavía no se encuentran ejemplares "tranquilos" y siguen siendo muy nerviosos, aunque ya se encuentran incluso algunos ejemplares criados a mano.

     En su hábitat natural rellenan sus nidos con fragmentos de hojas masticadas, virutas de madera o tallos de hierba que las hembras llevan entre sus plumas.

     Cuando logré reproducirlos en el aviario les había proporcionado a cada pareja una caja nido de medidas internas de 25 cm. de largo, 15 cm. de ancho y 15 cm. de alto, y había colocado una tabla en el centro para dividir el nido en dos partes que quedaron de una anchura de sólo 11 cm., pero que parece que les gustó pues fue cuando empezaron a introducir hojas de laurel y a poner huevos.

     La puesta consiste entre 3 y 6 huevos que incuba la hembra mientras el macho, algo mas agresivo que en la época de descanso, vigila al lado del nido. Los huevos son incubados en torno a los 23 días y las crías abandonan el nido tras 6 semanas de vida.

     Sonido :

     Las llamadas realizadas durante el vuelo y antes del anochecer son estridentes y metálicas. Se les puede escuchar un suave parloteo cuando están tranquilos descansando, y al alarmarse emiten notas de un tono alto. Puedes escucharlos pinchando aquí.

     Anillado : 4,3 mm.

     Nivel de protección :

     El tamaño de la población no ha sido cuantificada, pero al parecer la especie está bien extendida y y es común (del Hoyo et al. 1997).

     Esta especie tiene un rango muy grande, y por lo tanto no se aproxima a los umbrales para Vulnerable bajo los criterios de tamaño de rango , de tendencia de la población o de tamaño de la población. Por estas razones, la especie es evaluada en 2.012 como de PREOCUPACIÓN MENOR.

     CITES (apéndice II), Lista Roja IUCN (LC)